Archivo del Autor: guillerminalazzaro

Acerca de guillerminalazzaro

Pasión, acción, transformación. Todos como ciudadanos podemos aportar al cambio social positivo. Cada uno de nosotros puede transformar su realidad y la de otros. Me gusta poder ser parte de este cambio, me gusta poder contribuir junto con otros y entre todos generar una sociedad mejor y más inclusiva. Quiero compartir aqui historias, notas y apuntes de personas e instituciones que tienden puentes, de aquellos que tienen una mirada revigorizante y esperanzadora.

Mujer y Poder: Juntas hacia la transformación

Estándar

Mujer y Poder 14 de SeptiembreDurante el 14 y el 15 de septiembre se desarrolló en Argentina el Encuentro de Líderes en el Marco de la Cultura de la Paz: Mujer y Poder.

Con el aval de ONU Mujeres regional, distintas organizaciones impulsaron el encuentro de mujeres líderes para pensar estrategias que favorezcan y fortalezcan la participación de la mujer en los espacios de poder y toma de decisiones (https://mujerypoder.democracyos.org/).

Me invitaron a socializar reflexiones centradas en la promoción para que las mujeres en el poder apoyen el surgimiento y desarrollo de otras mujeres en puestos de liderazgo. Comparto mis reflexiones:

Si nos pensamos a nosotras mismas como agentes de cambio y transformación atentas a la promoción del liderazgo de nuestras congéneres podemos identificar tres desafíos:

  • Mantener la esencia femenina: en la lucha por la igualdad de género y ante tanta discriminación, muchas mujeres que llegan a puestos directivos tienden a perder su esencia y se mimetizan con el entorno.  Por ello es importante promover y abogar por mantener el liderazgo femenino con características que enriquecen el medio: empatía, escucha, sentido de colaboración y visión amplia, entre otros.

 

  • Generar espacios de mentoreo: valorizar el proceso entre mujeres que permite una transformación interior. En este caso es importante entender que la protagonista es la aquella persona que es mentoreada y generar para ella, a partir de la experiencia acumulada por la mentora, preguntas, inquietudes y reflexiones que resuenen en el otro. El riesgo en este caso es transmitir preconceptos y limitaciones propias que sesguen la visión de la mujer mentoreada. Uno de los grandes pendientes es el mentoreo de mandos medios dado que existen varios programas centrados en jóvenes.

 

  • Alentar la promoción: trabajar activamente para promover el liderazgo femenino. La promoción es el paso posterior al mentoreo, para ello es importante generar redes de contactos y espacios de intercambio que permitan poner en valor nuevos perfiles.

 

En Argentina estamos trabajando todavía sobre los dos primeros puntos, es necesario pensar de cara al futuro en la generación de programas articulados y desarrollo de herramientas que permitan que más mujeres generen espacio a otras congéneres rompiendo juntas los “techos” autoimpuestos.

Gracias ONU Mujeres, Mujeres por una Comunidad Organizada, ReAL, Women´s Democracy Network y Fundación + Paz –SIDA por generar estos espacios tendientes a fomentar el liderazgo y la participación, asegurándonos una sociedad más justa e inclusiva.

 

El intercambio ayuda a los jóvenes a transformarse en ciudadanos globales: Ann Glotzbach

Estándar

AnnAnn es curiosa por naturaleza. Su energía expansiva la llevó elegir Argentina como su lugar en el mundo. Puentes Abroad, su emprendimiento, es el resultado de su espíritu inquieto. Los invito a conocerla.

-¿Hace cuánto vivís en Argentina?
Vivo en Argentina hace seis años y medio.  Vine por primera vez en noviembre de 2008 cuando estuve haciendo un viaje de cuatro meses por América latina (Chile, Ecuador, Perú y Argentina).  Pensé que quizás me iba a quedar seis meses, pero sigo acá seis años después. Me considero  una porteña más!

-¿Qué fue lo que te motivó a vivir en nuestro país?
Después de recibirme en la Universidad de Princeton, trabajé en Nueva York con la Fundación Thomas J. Watson, coordinando su programa de becas para estudiantes universitarios.  Parte principal de este programa para estudiantes eran tres veranos de pasantías en organizaciones de Nueva York y en otros países.  Me encantó el rol de coordinadora del programa, armando las pasantías para los estudiantes y luego acompañándolos durante sus experiencias locales e internacionales, pero me di cuenta que yo quería estar en el lugar de los estudiantes.  Es decir, yo quería tener una experiencia profesional trabajando fuera de los EEUU.  Así que armé mi valija y empecé a viajar por América Latina para buscar dónde me quería mudar.

-¿Qué es lo que más te gusta de Buenos Aires?
Buenos Aires me cautivó desde el momento en que llegué.  Encuentro en ella una combinación de dos lugares más importantes para mí: Little Rock y Nueva York.  Mi familia es de Little Rock, la capital de Arkansas, estado ubicado en el sureste de los EEUU – una región conocida por su lento ritmo de vida y un enfoque importante en la familia y los amigos.  Asimismo, Nueva York, donde trabajé varios años, es conocida como la ciudad que nunca duerme porque siempre hay algo nuevo para hacer a cada hora del día, todos los días del año.  Para mí, Buenos Aires es la mejor mezcla de estas dos ciudades de mi alma; tiene el lento ritmo familiar de Little Rock y la vitalidad cultural y profesional de Nueva York.  Aquí se puede disfrutar de un asado de ocho horas un sábado por la tarde y luego ir a ver una ópera en el Teatro Colón esa misma noche!

buenosairessoccermatch-¿Cómo nace Puentes Abroad?
En cada paso profesional que he vivido, siempre he estado vinculada con la educación internacional, desde la coordinación de pasantías internacionales para la  Fundación Watson hasta la organización del programa de intercambio académico de Boston College en Buenos Aires.  También en cada lugar donde he trabajado, he armado un programa de voluntarios internacionales para traer estudiantes de otros países a Argentina para contribuir con la cooperación internacional.  A su vez, a través de mi experiencia abriendo la oficina argentina de una empresa social de reciclaje que se llama TerraCycle, entendí mejor cómo empezar una empresa social.  Por ello, a fines de 2013 tomé la decisión de armar mi propia empresa social dedicada a la educación internacional, y en marzo de 2014 lancé Puentes Abroad (www.puentesabroad.com).  La misión de Puentes Abroad es construir “puentes” para que los estudiantes internacionales puedan llegar a Argentina para tener experiencias de inmersión profesional y cultural en Buenos Aires.

-¿Qué encuentra en Argentina un estudiante que lo hace único en Latinoamérica?
Argentina tiene una mezcla súper interesante de la cultura latina y la cultura europea, dado su larga historia de inmigración de Europa, especialmente Francia, Italia y España.  Por eso, es una ciudad cosmopolita con personalidad única.  Al mismo tiempo, Buenos Aires es una ciudad muy fácil para vivir para extranjeros, en términos de adaptación y asimilación.  Los argentinos son muy amistosos y siempre listos para charlar de  política, la vida y el mundo, mientras comparten una picada y convidan algunas copas de Malbec.

-¿Por qué es tan importante para Puentes Abroad que estos jóvenes además de estudiar y conocer el país, desarrollen acciones de voluntariado?

Mi mentor, Alice Ilchman, me enseñó la importancia de armar programas que les ayuden a jóvenes convertirse en ciudadanos globales.  Ser ciudadano del mundo significa que traemos una perspectiva internacional a nuestras esferas de trabajo y de influencia.  Para poder verdaderamente obtener esta perspectiva, es importante ser participante activo en las comunidades de otros, además de en tu propia comunidad.  A través del voluntariado internacional, los estudiantes pueden aprender – fuera del aula tradicional – de los problemas sociales de otros lugares lejos de sus casas y de cómo juntos podemos seguir mejorando el mundo.

-¿Cuál es tu sueño?

Mi sueño es que todos los estudiantes tienen la oportunidad de hacer una práctica profesional o ser voluntario en otro país y que estas experiencias internacionales nos ayuden a trabajar juntos con una perspectiva global para construir un mundo mejor.

-¿Qué le dirías a un estudiante que está pensando en venir a Argentina?
Como dice Nike – Just Do It!  Argentina es un destino increíble para trabajar, estudiar, vivir y viajar y se lo súper recomendaría a alguien interesado en tener una experiencia viviendo en otro país.  Por supuesto, también diría que la mejor manera de experimentar Argentina es a través del programa de Puentes Abroad!

 

 

OUR KIDS The American Dream in Crisis

Estándar

our kidsRobert Putnam, autor norteamericano y profesor en Harvard aborda la brecha existente entre los niños provenientes de contextos desfavorecidos y aquellos pertenecientes a contextos más favorables. El distingo entre ambos está dado por la educación de sus padres, en primer término se encuentran aquellos niños que provienen de hogares en donde al menos uno de sus padres ha finalizado la universidad. En segundo término se encuentran aquellos niños cuyos padres no han proseguido estudios más allá de la secundaria.

Putnam analiza la crisis del sueño americano a partir del “efecto tijera” en la vida de los niños de Estados Unidos: en el vector ascendente se encuentran los niños con mejores oportunidades y aquellos pertenecientes a contextos desfavorecidos encuentran un ambiente que los lleva a estar en el vector inferior sin posibilidades de mejora.

El libro comienza a partir del análisis de casos en su ciudad natal, Port Clinton, Ohio. Allí Putnam establece la comparación con su generación en los años 60 y analiza la poca movilidad social a la que la sociedad americana se enfrenta hoy en día.

A mediados de los años 60´ dos tercios de la sociedad americana estaba convencida de la movilidad social que podía conseguirse a partir de trabajar y educarse, el por todos conocido “American Dream”. En el siglo 21, las encuestas revelan el pesimismo generalizado en torno a la movilidad social para la próxima generación.

Putnam menciona el crecimiento de la segregación de la sociedad americana, caracterizada por: 1) Separación en barrios: cada vez es menos frecuente la combinación de barrios mixtos en relación al ingreso promedio de las familias. Señala asimismo que a medida que en Estados Unidos fue decreciendo la segregación racial se ha incrementado la segregación de clase. 2) Segregación educacional: desde los años 70´se ha incrementado la separación en barrios y a partir de esto se ha visto favorecida la segregación educacional, la misma tiene consecuencias más allá de la escuela en términos de amistades, relaciones, redes y otros recursos sociales.3) Matrimonio: Putnam señala que los matrimonios con otros colectivos dan cuenta de lo rico de una sociedad. En décadas recientes se ha incrementado el matrimonio interracial e interreligioso pero ha decrecido el matrimonio entre personas con ingresos y educación dispares. La separación en barrios, escuelas, matrimonios y probablemente en asociaciones civiles, lugares de trabajo y círculos de amistad implica que los americanos de mayores ingresos y los de menores ingresos se encuentran criando, educando y acompañando a niños en mundos separados y desiguales con escasa posibilidad de movilidad social. 4) Igualdad de oportunidades: para Putman los jóvenes americanos se enfrentan a baja movilidad absoluta y relativa.

Asimismo, Putnam desarrolla su teoría centrándose en los círculos de influencia que permiten o no la movilidad social que lleva al sueño americano: familias, escuelas y comunidades.

Hoy en día, todas estas instituciones de apoyo no logran cumplir con el cometido de acompañar a los niños más desfavorecidos.

Putnam llama a pensar en un cambio cultural, los niños que menciona pertenecen al pueblo americano, son hijos y responsabilidad de cada uno de los que quiere pensar, soñar y construir una sociedad mejor, en la que estos niños deben estar incluidos.

22 de febrero, Día por la Igualdad Salarial

Estándar

descargaEl próximo 22 de febrero se celebra el Día por la Igualdad Salarial. De acuerdo a un informe publicado por la Unión General de Trabajadores (UGT) la diferencia entre lo que ganan hombres y mujeres en España por un trabajo de igual valor se situó al cierre de 2012 en un 23,93%, la tasa más alta desde el año 2002.

El informe detalla que debido a la crisis, hay menos mujeres trabajadoras y sufren mayor brecha salarial. Informa también que las mujeres tendrían que trabajar 79 días más al año para ganar lo mismo que ellos.

UGT explica que las diferencias más elevadas de salarios se producen en las ocupaciones que exigen menos cualificación, precisamente las más feminizadas, como en el sector servicios, donde las tareas no cualificadas son realizadas en un 80% por mujeres, que cobran un 30,67% menos que sus iguales varones. No obstante, también hay brecha en las cotas más altas, donde las directoras y gerentes cobran un 16,08% menos que los hombres en estos puestos.

En lo que refiere a Latinoamérica y Caribe,  de acuerdo a lo informado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la tendencia se mantiene. Las mujeres han adquirido mayor nivel educativo pero pese a esto aún se concentran en ocupaciones peor remuneradas como la enseñanza, la salud o el sector servicios.

Las mujeres ganan un 17 por ciento menos que los hombres de misma edad y mismo nivel educativo. Si bien la brecha salarial ha venido cayendo en los últimos años, el ritmo de recuperación es lento.

Informe Unión General de Trabajadores INFORME_UGT_SOBRE_IGUALDAD_SALARIAL_2015

Informe Banco Interamericano de Desarrollo Nuevo Siglo, Viejas Disparidades

Sabrina Landoni: “La violencia erosiona nuestra autonomía y potencialidades”

Estándar

A241¿Por qué decidiste estudiar Ciencia Política?

Desde siempre sentí un gran malestar por los escenarios de escasez,  injusticia e inequidad imperantes en nuestras sociedades, que conviven con realidades de inexplicable abundancia, al menos en términos éticos. Como abogacía me aburría, elegí estudiar Ciencia Política para comprender los por qué y las alternativas de transformación.

 Hace ya una década que invierto mi energía más vital en procesos de desarrollo inclusivo orientados a darles voz y visibilidad a aquellos grupos de nuestra ciudadanía que -por acción u omisión- tienen sus derechos básicos vulnerados.

 Este desafiante y ecléctico camino es, mucho más allá de lo profesional, una elección de vida, una necesidad de superar la infertilidad de la queja y estar en paz con ese mandato interno que te insta a no permanecer indiferente.  

¿Cómo comenzaste a vincularte con las cuestiones  relativas al empoderamiento femenino?

Es curioso como la vida te va dando señales de hacia dónde enfocar los esfuerzos pues, la realidad es que empecé a involucrarme con programas de empoderamiento hacia las mujeres casi casualmente o, mejor dicho, sin reparar en forma deliberada en que las personas con las que trabajaba padecían, además del desamparo de la pobreza y la falta de oportunidades, otros flagelos inherentes a su condición de género, como el secuestro, el acoso y las violencias en todas sus manifestaciones. Y fue así como también “me cayó la ficha” de que en este compromiso que abrazo tan fuertemente, estoy tratando de reparar historias dolorosas muy cercanas a mis afectos y en este sentido, por qué no, mi propia historia.  

¿Cuáles son los pendientes más importantes en esta temática en Argentina? cens4

Argentina ha hecho grandes avances en este sentido, en gran medida gracias a la presión y la valiente lucha liderada por el movimiento de mujeres durante décadas, sobre todo en materia de reconocimiento de derechos y la puesta en agenda de los mismos a través de campañas de sensibilización y concientización orientadas en su mayoría a interpelar a las mujeres a hablar como primer paso para salir del círculo de la violencia.

No obstante, hay muchísimo por hacer aún para que podamos garantizarles un óptimo pasaje por la “Ruta Crítica”, término al que hace referencia la Organización Panamericana de la Salud para ilustrar el camino iniciado por las mujeres desde que rompen el silencio y logran efectivamente vivir en un entorno más pleno y saludable.    

Al respecto tengo una visión optimista y crítica a la vez. En este sentido, entiendo que los procesos sociales y culturales requieren tiempo para instalarse con legitimidad, que a su vez cristalice en el andamiaje organizacional que brinde los servicios y acompañamiento necesarios para que los derechos reconocidos superen su fase declarativa y pasen a ser efectivos. Así las cosas, celebro el activismo y reconozco que hace falta seguir instalando el tema donde se pueda y cómo se pueda, pero claramente hay un desequilibrio entre este tipo de acciones y las necesidades que plantea la problemática, fundamentalmente en términos de acceso a justicia, protección efectiva de su integridad más allá del momento de la emergencia, y alternativas de integración socio-laboral, dado que muchísimas de estas mujeres tienen que crearse un nuevo plan de vida. Este desfasaje vigente en la actualidad provoca la re victimización de miles de ellas, tiñendo nuestros esfuerzos de sinsabores que evocan el trabajo de Sísifo empujando su roca, que siempre vuelve a caer por la pendiente en el momento de alcanzar la cima, pues es imposible calzarla en un lugar estable. 

¿Cuáles son tus desafíos en torno a la problemática de la violencia contra la mujer?

 bocetoproducto (2)Mi desafío, entonces, está focalizado en tratar de hacer la diferencia en aquellos baches del circuito para hacerlo más virtuoso, tanto desde la perspectiva más estructural, como desde las microhistorias reales de mujeres y familias que ayudamos a transformar, escuchando, articulando recursos, poniendo el cuerpo. Para ello, el sector privado es un actor indispensable para sumar en términos de prevención, educación y oportunidades laborales, desde una perspectiva en la que ganamos todos.

Desde CORTALA, un programa que estamos implementando en el Laboratorio de Prácticas e Investigaciones Sociales (LAPIS), hemos dado algunos pasos auspiciosos en este sentido, a través de la articulación comprometida de los actores clave de la sociedad (sector público, empresas, ciudadanía y organizaciones con fines sociales) con una propuesta clara de trabajo en pos de un objetivo común: ampliar la capacidad de la comunidad para tender puentes y redes de apoyo a las mujeres que padecen relaciones de abuso, siendo protagonistas en este camino de visibilizar y atender las necesidades que plantea la problemática con decisión política y empatía social.

Por otro lado, al convocar a este nicho del sector privado (centros de belleza y estética) a sumarse al programa con un rol concreto (servir de nexo entre sus clientas y los recursos de apoyo existentes), estamos habilitando espacios de reflexión en personas no particularmente interesadas en formarse en esta temática, generando andamiajes de gran valor en la deconstrucción de preconceptos de género y machismo, muy arraigados aún en los ámbitos simbólicos y sociales.

En el mediano plazo, ya creados estos vínculos, queremos subir la apuesta liderando y guiando al sector privado en la incorporación de mayores niveles de equidad en sus negocios, en el marco de las políticas públicas y legislación vigente tanto en el ámbito nacional como internacional.

¿Cómo crees que puede contribuirse desde lo cotidiano a la equidad de género? 

El género es una categoría relacional que busca explicar una construcción de un tipo de diferencia entre los seres humanos. Esta construcción, de carácter histórico, social, cultural, hace referencia a un conjunto de prácticas, representaciones, normas y valores que cada sociedad construye para moldear la identidad de hombres y mujeres y el tipo de relación que existe entre ambos, la cual -en la mayoría de las sociedades- está caracterizada por la subordinación de la mujer al varón, por la supremacía de lo masculino sobre lo femenino. Así, cuando hablamos de inequidad, estamos poniendo el foco en la necesidad de superar esta cosmovisión, no a favor de las “mujeres” -como surge en muchas ocasiones en debates informales-, sino en pos del bienestar colectivo.     

El derecho a nuestra integridad (física y psicológica) es un derecho humano elemental. Sin embargo, la violencia contra las mujeres es una de las prácticas delictivas más extendidas e impunes, que afecta a 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo, y se cobra la vida de al menos 1 mujer cada 30 horas en la Argentina; una muerte absolutamente evitable, consecuencia directa de las agresiones de un miembro varón de su entorno familiar, es decir, producto de la instancia más extrema de la violencia basada en la desigualdad de género, que es el femicidio.

La violencia, por otra parte, si no te mata físicamente, anula drásticamente tu capacidad de generar deseos, vínculos y amor hacia los demás y hacia una misma. El sin sentido y la subestimación acerca de las posibilidades de nuestras vidas que suelen generar las situaciones de opresión e inequidad, erosiona fuertemente nuestra autonomía y potencialidades como seres humanos, ciudadanas, trabajadoras, madres, hijas, amigas. En este sentido, la promoción de la equidad y el fin de las violencias, es una condición indispensable para el desarrollo pleno de nuestras sociedades. Quiero decir, no se trata sólo de hacer lo que corresponde, sino de tomar conciencia de que el problema existe y erradicarlo es lo mejor para todas y todos.

Desde lo personal, es una experiencia hermosa acompañar a una mujer a redescubrirse, a saber lo que puede dar, no desde el lugar de víctima, sino como protagonista de su propio desarrollo, aportando desde cada singularidad a un destino de mayor plenitud para toda la sociedad.

 

Antenas por los Niños: el dispositivo que ayuda a compartir secretos que duelen

Estándar

AntenasAntenas por los Niños (http://www.antenasporlosninos.org/)  es una asociación civil creada por un grupo de psicólogos mexicanos especialistas en niños y adolescentes que trabaja por la salud mental  en México.

El proyecto Antenas se desarrolla en un cuarto de terapia monitoreado por un circuito cerrado de televisión en donde se encuentran el niño y un personaje virtual llamado” Antenas”.  El grupo creador de este dispositivo se centró en pensar qué pasaba si los niños pudieran confesarle sus traumas a un muñeco con el que se identificaran, sin la necesidad de tener que intermediar con un terapeuta.

Antenas es una criatura del espacio animada, no sabe nada acerca del planeta Tierra, no entiende la construcción nuclear sobre la familia ni del concepto de amistad, por lo que el niño o niña debe explicarle lo que significan estas personas en su vida, de esta manera aquellos niños que son víctimas de cualquier tipo de violencia pueden expresar sus sentimientos sobre estas situaciones.

El software es manejado por un terapeuta desde otra habitación. De este modo el niño se siente en total confianza dado que están a solas y Antenas nunca lo va a juzgar.

Este dispositivo terapéutico se lleva a cabo en hospitales, albergues, centros comunitarios, cualquier lugar donde los niños guarden “secretos que duelen”.

Esta asociación considera que es la terapia ideal dado que:

-Resulta un método eficaz para que el niño exprese sus sentimientos, miedos y angustias sin temor a represalias.

-Resulta un auxiliar para transmitir información al niño y a sus padres.

-Es un gran apoyo en terapia pre operatoria, post operatoria, rehabilitación e intervención en crisis.

Desde hace 5 años, este Antenas por los Niños ha asistido a 2.000 niños de 3 a 14 años en distintas dependencias de México.

 

Septiembre: mes de las Leucodistrofias

Estándar

La Fundación Lautaro te Necesita (http://www.fundacionlautarotenecesita.org/ ) está desarrollando una campaña de concientización en el mes de las Leucodistrofias.
El día 15 de septiembre todos debemos subir una foto nuestra sosteniendo este cartel.Leucodistrofia
El mundo tiene que saber que esta enfermedad existe.
Necesitamos de tu apoyo, sacate la foto en tu lugar de trabajo, en el lugar que más te represente, el que diga algo de vos y subila a tu muro el día 15 invitando a que tus amigos lo hagan también.
Las familias del resto del mundo que conviven con las Leucodistrofias están esperando este gesto y te lo agradecerán.

Las leucodistrofias son enfermedades raras que afectan las células del cerebro. Específicamente, las enfermedades afectan la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas. El daño en la vaina hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. La mayoría de las leucodistrofias comienzan en los primeros meses o años de vida. Sin embargo, hay varios tipos que no comienzan hasta la adolescencia o el inicio de la edad adulta. Pueden ser difíciles de detectar anticipadamente porque en el inicio los niños parecen sanos. Sin embargo, los síntomas empeoran gradualmente con el tiempo.

Las enfermedades raras son aquellas patologías que tienen una incidencia baja en la población. Afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 en todo el mundo. Actualmente, el 7% de la población mundial padece alguna de las, aproximadamente, 7.000 enfermedades que están catalogadas como poco frecuentes. Las enfermedades raras (ER) son enfermedades graves, crónicas y progresivas con un pronóstico vital en juego muchas veces. Pueden manifestarse desde la infancia aunque más del 50 % de las ER son de manifestación adulta. Las enfermedades raras padecen un déficit de conocimientos médicos y científicos. Ignoradas durante mucho tiempo por los médicos e investigadores, no existía una política de investigación para ellas hasta hace poco. Para la mayoría no existe un tratamiento curativo, pero una serie de cuidados apropiados pueden mejorar la calidad de vida del paciente y prolongarla. Se han conseguido ya progresos espectaculares para algunas ER, demostrando que en lugar bajar los brazos, hay que intensificar el esfuerzo de investigación y solidaridad social.

Cuando el alma se encuentra con un plan de negocios: The Art of Giving

Estándar

head-rightEn The Art of Giving, Bronfman y Salomon abordan el mundo de las donaciones en Estados Unidos con buenas recomendaciones sobre cómo establecer un plan de negocios para mejorar el desarrollo de fondos de una organización social.

Comparto con ustedes un interesante distingo de tipos de donantes:

  • El no donante: 30% del público americano. Considera que hace lo suficiente al pagar sus impuestos.
  • El donante pasivo: es aquel que manda un cheque o dona por medio de Internet pero no está comprometido con la causa.
  • El donante reacio: es el que desconfía que su dinero llegue efectivamente a la causa. Tiene múltiples razones para no dar dinero, entre ellos suele mencionar: los salarios de los ejecutivos de la organización; el costo administrativo, el tipo de servicio que la organización brinda y su visión  sobre la filantropía “sólo se trata de ego”. Son personas que buscan garantías todo el tiempo.
  • El donante social: es aquel que entiende a la filantropia como parte de su vida social. Es mantenerse en un mismo grupo. Sobre todo es una cuestión de pertenencia.
  • El donante casual: la donación puede ser sustancial pero no hay estrategia o compromiso detrás de la misma. Se basa en un gusto o conveniencia momentánea.
  • El donante auto-promocionado: lo utiliza como parte de su estrategia personal para crecer.  No por esto tiene que ser malo pero está centrado en aquello que la organización puede darle.
  • El donante estratégico: al contrario del auto-promocionado, la causa está puesta en primer lugar. Toma tiempo para reclutar a otros.
  • El emprendedor social: es quien crea la organización. No contribuye sólo con dinero. Dona tiempo, energía, creatividad, pasión, conexiones. Todo lo que sea necesario para generar el cambio. La organización es su “hijo”, su creación; puede caerse en una mentalidad individualista en donde nadie salvo el creador sepa qué es lo que la organización  necesita.

Algunas consideraciones sobre los donantes:

  • Suelen creer que su visión para los negocios puede traducirse directamente al mundo social.
  • Generalmente los emprendedores de negocios piensan en que están enteramente preparados para ser emprendedores sociales. Hay varias razones por las que no. La primera: no conocer el mundo social.
  • Una de las reglas principales con los donantes es no darles sorpresas. Es importante establecer cuáles son las intenciones y las obligaciones que se adquirirán. La palabra es el lazo más importante con el donante.
  • Muchas organizaciones tratan a sus donantes como ATM (cajeros automáticos) sólo los contactan cuando necesitan dinero. Los donantes no son tarjetas de débito.
  • Está estudiado que los donantes que no honran sus compromisos son aproximadamente el 3% en el mundo de las organizaciones sociales.

Interesante camino para seguir conociendo más a los donantes y pensar cómo construimos junto con ellos círculos virtuosos que mejoren la sociedad.

Derecho en Zapatillas

Estándar

Derecho en zapatillasSergio Mohadeb  tiene 33 años. Se animó a dar el salto y seguir su instinto. Dejó el prestigioso estudio jurídico en el que trabajaba para perseguir su sueño. Trabajar por el acceso a la justicia para el mayor cumplimiento de los derechos fundamentales.

Desde hace dos años creó y desarrolla Derecho en Zapatillas que tiene como objetivo concientizar sobre los derechos ciudadanos individuales y colectivos . Sergio entiende que existe una necesidad muy grande de conocer el marco jurídico frente a grandes temas en donde prima la falta de información.

Derecho en Zapatillas apunta a que los derechos puedan ser accesibles para quien lo necesite -sin distinciones- y que aprenderlos puede ser útil y divertido. Que el derecho sea conocido para que sirva de herramienta, y que esa herramienta sea usada con buenos fines, con pleno respeto a los derechos humanos.

Derecho Además del programa de radio, la página web www.derechoenzapatillas.org y facebook, @dzapatillas tiene muchos seguidores en Twitter que interactúan diariamente. Según Sergio esto posibilita distribuir más equitativamente la información, generando un espacio de discusión y de conocimiento.

Entre los pendientes, Sergio identifica la falta de difusión y conciencia individual y colectiva de derechos dado que el marco existe. Sólo hay que conocerlo y difundirlo.

Derecho en Zapatillas, plantea una forma ágil, y descontracturada de comprender el derecho y su entorno, te invito a conocerlo…

 

 

María Medrano: YO NO FUI, la escritura de la propia historia

Estándar

Maria MedranoMaría es escritora, se define como tímida. Es pequeña, pero cuando habla, su sonrisa se extiende y parece tener alas. Si, justamente alas. Esa libertad interior con la que cada una de las integrantes de YO NO FUI reconstruye su identidad.

Escritora, poeta, buscadora incansable. María es convocada en el año 2002 para dar un taller de poesía en la Unidad Número 3 de la Cárcel de Ezeiza. Ella, a partir de su trabajo en el juzgado penal económico conocía el ámbito, lo que descubrió fue el vínculo.

Hoy, YO NO FUI es el nombre de una organización social. Pero primero sirvió como título de una compilación de poesías generadas por las mujeres que asistían al taller. Ese nombre implica la resistencia a la sensación que todas tienen una vez que ingresan al espacio carcelario: “fuiste”, tu tiempo se detuvo.

A través del taller, estas mujeres intentan recuperar la palabra, su propia voz y espacio. La reconstrucción de su propia identidad.

De las 59 mil personas presas en Argentina, sólo 2,800 son mujeres. Las destinatarias de YO NO FUI son generalmente cabeza de familia, tienen 3 o 4 hijos y mientras se encuentran en prisión siguen siendo el sostén de sus familiares. El delito más común por el que han sido penadas es la comercialización de droga en un 80%.

Diez años después de ese primer taller, YO NO FUI es una organización social que trabaja en proyectos artísticos y productivos en las cárceles de mujeres de Ezeiza y, afuera, una vez que las mujeres han recuperado la libertad. Este constituye un rasgo distintivo de la organización, dado que muchas otras lo hacen trabajando exclusivamente con uno u otro público.

YoNoFui_equipo-300x225En ese tránsito entre la vida «dentro» y «fuera» de los muros de la prisión, ha generado un proyecto colectivo, que apoyado en espacios de creación artística y de capacitación en oficios, y desde una concepción crítica hacia las relaciones de poder y desigualdad estructural existentes, busca la transformación social y la creación de nuevas formas de vinculación y construcción solidaria.

YO NO FUI cuenta hoy con un emprendimiento productivo cuya ventana es una tienda online http://tienda.yonofui.org.ar/ . Lo producido permite difundir el trabajo de la organización y que sus integrantes puedan tener una salida laboral.

Las alas hoy son enormes, no tienen techo. Sus sueños y la energía de María tampoco.